BOLETINES INFORMATIVOS 2017-2018
miércoles, 16 de septiembre de 2015
miércoles, 25 de marzo de 2015
Documento Síntesis de Análisis de coyuntura. Viernes 20 de marzo, mañana. Congreso Municipal 2015. Guásimos.
Este análisis de coyuntura
se realizó empleando la metodología de la Sistematización de la Experiencia (SE) con un total de 63
docentes organizados en cuatro (4) mesas de debate respectivamente con un
orientador (organiza el tiempo de participación, presenta las preguntas generadoras y coadyuva a la comprensión del mensaje) y un registrador (transcribe abiertamente el mensaje que cada participante narra). En la mayoría de las mesas se realizaron tanto el
registro abierto (en láminas de bond y con marcadores) como el registro cerrado (en procesadores portátiles).
El Centro Local de Investigación y
Formación Permanente (CLIFP) del Mcpio. Guásimos alberga un total de treinta y
cuatro (37) folios o documentos que se encuentran en proceso de codificación
para un resguardo eficiente.
Sobre el tema 1: Análisis de coyuntura, se tiene
un total de cinco (08) folios. En cuanto los temas 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 se cuenta
con trece (13) folios. Los dieciséis (16) restantes son el registro del tema 3
(véase documento “Orientaciones generales para los congresos municipales”). El
documento que se presenta a continuación se desarrolla a partir de aristas
comunes, puntos de encuentro y convergencia que mediante la oralidad y la
escucha cada participante narró a mediante preguntas generadoras de debate.
Estos puntos de encuentro o aristas temáticas, en perspectiva científica y bajo
la metodología de la SE se reconocen como “categorías”. Se entiende entonces
que en este enfoque investigativo las categorías son producto de la
construcción colectiva a partir de la narración de nuestra propia cotidianidad.
Asumiendo que toda praxis obedece a una teoría.
¿Cuáles son los fenómenos más recientes que están
caracterizando los cambios a nivel mundial?
Existe un quiebre del
sistema económico capitalista que obliga a países imperialistas como los EEUU a invadir
países que tienen riquezas naturales. Todos somos víctimas de daños ecológicos
que se manifiestan a través de fenómenos naturales. Pareciera que Venezuela no
tiene derecho a ser un país soberano y a auto-determinarse como pueblo y en consecuencia esta
autonomía ha sido sistemáticamente burlada por los imperios mundiales.
Se producen epidemias, enfermedades y
somos víctimas continuas del calentamiento global propiciado por la alteración
de los sistemas de clima y temperatura que el planeta tiene en su propio
equilibrio.
Pero como el sistema capitalista
quiere mantenerse, emplea el aparataje comunicacional mundial para promover
formas de conducta basadas en el consumismo. Estos medios de comunicación o
consorcios de la comunicación reproducen el modelo capitalista basado en la
acumulación y destrucción planetaria. Con esto se tiene que la conducta
predominante y pre-configurada es la del individualismo y este se caracteriza
por un comportamiento insensible ante los demás porque separa del valor de la
solidaridad que nos unifica como seres humanos. La televisión y los medios
proponen modelos de líderes que no transforman esta realidad de mundo que
habitamos.
Aparece Obama con el Nobel de la paz y esto llama la atención porque
la realidad que nos presentan no es auténticamente real. Al reducirnos a la condición de “individuo” ponemos
una barrera, un muro ante los demás y es así como la identidad nacional se
diluye porque esta se configura a través de la construcción colectiva: tenemos
una identidad en la medida en que nos cohesionamos como pueblo alrededor de
nuestras raíces, acervo, lengua y modos particulares
de relacionarnos como venezolanos.
La globalización es un fenómeno que ocasiona
la pérdida de la identidad de los pueblos, nos transculturiza, nos puede
confundir.
Nuestro municipio es muy católico y
basa su historia y sus modos en los valores espirituales del cristianismo. Estos
valores se han venido degradando y si hablamos de que se ha perdido el temor de Dios, nos referimos a que el
sistema individualista, por hacernos egoístas, nos aleja de la común unión o
comunidad: principio sustancialmente cristiano.
¿Cómo estos fenómenos están afectando la vida nacional?
Venezuela en el análisis de la coyuntura actual es un punto de importante atención dado que por una parte se quiere construir un Estado Social basado en nuevas relaciones del hombre con el hombre y de este con la naturaleza y los elementos de producción, pero por el otro mantiene en sus ciudadanos una fuerte tendencia al individualismo. La caotización de la economía del país y los mercados negros están haciendo prácticamente invivibles en términos de calidad de vida. Los alimentos se ven en otras partes, en casas, en calles, pero no están donde deberían estar. El contrabando hacia Colombia de nuestros productos nacionales afecta profundamente porque son productos de prioritaria necesidad. Donde quiera vemos colas largas de personas y de carros para llenar su tanque de combustible.
Este panorama que vemos cotidianamente supone una lucha contra la frustración, desmotivación, angustia y preocupación. Es evidente que estos elementos sirven como catalizadores de la delincuencia, violencia familiar, obligación a mantener un trabajo extra o practicar el “rebusque”. Muchos, ante esta pérdida de los valores recurren a lo que denominamos “bachaqueo”; es decir, practicar el contrabando pasando por la frontera hacia Colombia nuestros productos de primera necesidad: pañales, leche, harinas de maíz, medicamentos, materiales de higiene personal. Y “raspar los cupos”, es decir, realizar una venta ficticia e intercambiar el dólar subsidiado de SIMADI por la moneda colombiana (pesos) y obtener una plusvalía por este intercambio, valiéndonos de la devaluación de nuestra moneda. Es egoísta que un individuo dependa del dólar subsidiado del Estado y se aproveche de su propia moneda devaluada para “resolver”.
A pesar de que en nuestro país se han hecho esfuerzos por una televisión nacional que haga énfasis en la cultura, la paz y nuestra identidad, la globalización persiste a través de sus compañías de cable que siguen transculturizándonos, alimentan la zozobra con noticias amarillistas. La cultura de la acumulación parece permear a todas las capas de la sociedad y observamos corrupción y burocratismo, así como desamor y pérdida de la mística para el trabajo. Por eso existen ciudadanos que no tienen credibilidad y por eso no están dispuestos a participar protagónicamente en la construcción democrática.
En este momento tenemos que asumir un rol ante la posible invasión militar de otra nación a nuestra tierra. Tenemos niños que no quieren cantar el himno y aquí es importante hacer comprender que la patria no es un partido político, sino que somos patriotas porque reconocemos que vivimos en un mismo país. La globalización nos ayudó a abrirnos al mundo pero esta situación nos va a transculturizar si no reforzamos la identidad.
domingo, 22 de marzo de 2015
martes, 10 de marzo de 2015
Aspectos relacionados con la redacción y presentación de la ponencia al Congreso
La inscripción del ponente debe estar acompañada del resumen de la
sistematización adelantada, el cual debe contener entre 5 y 10 cuartillas escritas en letra arial 12 a 1.5
espacio párrafo y constará de los siguientes aspectos: Línea de
Investigación, Tema especifico del trabajo (Título),breve descripción de la
experiencia (esbozo de la práctica en marcha: contexto, acciones y procesos), señalando
la relación que se ha establecido en el desarrollo de la línea de investigación
con otras orientaciones pedagógicas (Recursos para el aprendizaje, Micromisión
Simón Rodríguez, Organización Bolivariana de Estudiantes, Los Consejos
educativos, defensorías escolares, grilla cultural y deportiva, acuerdos de convivencia, ejes territoriales
para la paz, enfoque pedagógico para las cantinas, entre otras) y otros
procesos como Convenio Cuba – Venezuela, Todas las Manos a la Siembra,
Calendario Productivo, cuando esa
relación haya ocurrido en el trabajo investigativo. Asimismo, también el
resumen debe contar con un análisis de
la experiencia concreta y de la práctica
en desarrollo ( las reflexiones del colectivo pedagógico escolar ), un
análisis de los referentes teóricos relacionados con la experiencia y la
práctica ( las interpretaciones y las relaciones que establece el colectivo
pedagógico de esas teorías con la practica en desarrollo y con las experiencias
acumuladas), hallazgos e innovaciones en
la práctica y en lo abstracto (en los referentes teóricos y en las
reflexiones), los nudos críticos encontrados e interrogantes,
contribuciones prácticas y teóricas
a la experiencia o proyecto en marcha dentro del ámbito de acción directa de los miembros del colectivo pedagógico
escolar y a otros contextos, contribución
al debate sobre el conocimiento en las ciencias educativas. Este documento debe ser consignado en forma digital en el Centro Local de
Investigación y Formación, al momento de la confirmación de la inscripción, por
lo menos cinco días antes de la realización del congreso
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MINISTERIO DEL PP PARA LA EDUCACIÓN. 2014-2015
1. Currículo: Una
buena institución educativa debe contar con un currículo contextualizado y
flexible, centrado en los procesos que hacen parte de la vida y que de
significado al aprendizaje cotidiano. El currículo, en tanto que orienta la
relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado, incorporando
orientaciones aportadas por las y los docentes, es un elemento relevante para
definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos que podrían
denominarse sus básicos estructurales (disposiciones político-administrativas
que son imprescindibles para alcanzar calidad educativa), disciplinares (la
orientación y pertinencia de cada una de las disciplinas) y cotidianos (nacidos
de las prácticas e iniciativas docentes).
2. Gestión Escolar: La estructura del sistema educativo venezolano se divide en niveles
(educación inicial, educación primaria, media y técnica) y modalidades
(educación rural, artística, militar, especial, de jóvenes, adultos y adultas,
en fronteras, intercultural e intercultural y bilingüe). La estructura
organizativa y de funcionamiento, las relaciones entre los distintos actores
escolares (supervisoras y supervisores, directoras y directores, docentes,
estudiantes, familias), así como valores, creencias, rituales y tradiciones
escolares, condicionan los aprendizajes. Si la escuela quiere propiciar
determinados valores y comportamientos de su vida diaria, su organización y
funcionamiento, debe parecerse a esos valores y comportamientos.
3. Clima Escolar: El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus
miembros, los sentimientos de aceptación, rechazo de y hacia los demás. Se
vincula al procesamiento de las condiciones que afectan el desarrollo del
proceso educativo, tales como: la violencia, las prácticas disciplinarias, la
resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la
participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima
escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en
mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.
4. Desempeño Institucional: El buen desempeño de las instituciones escolares no es
otra cosa sino la capacidad que tienen las instituciones educativas de cumplir
con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico venezolano, en los
tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a los principios y
valores consagrados en la Constitución. Implica investigar para el desarrollo
de los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una buena
práctica educativa (es decir, la definición de INDICADORES) con criterios
estandarizados para calificar las instituciones educativas como buenas y
facilitar el diagnóstico permanente del sistema educativo, favoreciendo el
diseño de políticas públicas más acertadas.
5. Supervisión: Este campo nos remite al análisis de lo planteado en el artículo 6 de
la Ley Orgánica de Educación (LOE), que establece la obligación del Estado
Docente de conocer las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo
e impartir las orientaciones para el mejoramiento de la calidad de la educación
y del funcionamiento de los servicios educativos; ejercer la inspección y
vigilancia; participar en la evaluación del cumplimiento de las metas;
garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector
educación; estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas
que favorezcan la acción educativa y evaluar el rendimiento del personal
docente y el de los propios supervisores.
6. Escuela, Familia, Comunidad: Todas las instituciones educativas tienen la
responsabilidad social de relacionarse con las familias y las comunidades donde
están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de
la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los y las
estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de
las familias y la comunidad y formarles para asumir la corresponsabilidad de la
educación de los niños, niñas y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos
políticos pedagógicos que permitan optimizar esa relación y generar aportes
sistematizados significativos a las políticas públicas que rijan la materia.
7. Carrera Docente: En este campo del conocimiento, se investiga sobre el desarrollo de la
carrera docente, lo cual incluye el análisis del sistema integral de ingreso,
promoción, permanencia y egreso de quien ejerce la función profesional, donde
además quede garantizado el derecho a la estabilidad laboral, el derecho a la
permanencia en el cargo que desempeña con la progresión, categoría,
remuneración y beneficios socioeconómicos en la corresponsabilidad con los
principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) y bajo los criterios de evaluación del desempeño que se
determinen.
8.
Educación y Trabajo: Nuestra
Constitución (CRBV) establece que la educación y el trabajo son los medios
fundamentales para lograr una sociedad justa, libre, solidaria y amante de la
paz. La educación y el trabajo son interdependientes, además, el trabajo es una
indudable fuente de aprendizaje. La educación y el trabajo deben estar
relacionados a lo largo de toda la vida, para que el proceso social de trabajo
sea espacio de liberación, creatividad y construcción de mejores condiciones de
vida para todas y todos. Por ello la escuela está llamada a producir
conocimientos en el marco de la relación estratégica entre educación para la
vida y trabajo productivo liberador.
9. Educación Intercultural: En cualquier espacio de la sociedad venezolana nos
encontraremos con una diversidad etnocultural donde siempre el componente
criollo ha estado marcado por la etnicidad, a veces múltiple (multiétnica), de
los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, bien, originarios de esas regiones
o migrantes y/o desplazados a esas regiones por dinámicas históricas también
variadas. Incluso, las relaciones fronterizas, cuyo enfoque y aplicación ha
sido más desde una perspectiva política que etnológica, varía mucho de una
frontera a otra. Es un desafío identitario construir conocimiento y
experiencias en torno a la integración cultural en esta Venezuela, hija del
mestizaje.
10. Educación y Ecología: Desde su definición primera, la Ecología es una
ciencia que estudia la relación organismo-entorno, contemplando el vínculo ser
humano/cultura - entorno /naturaleza. Con la Ecología se introduce un
pensamiento complejo que nos plantea la superación de la clásica antípoda
naturaleza vs cultura. La UNESCO plantea la educación ambiental como un proceso
necesario para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano,
su cultura y su medio físico, elaborando códigos de comportamiento relacionados
con la calidad del entorno.
11. Educación no formal: Abordar la educación no formal implica reconocer y
abordar las formas de “enseñanza no convencional” o “educación abierta”. Este
tipo de educación se caracteriza por su flexibilidad, dinamismo, apertura de
espacios para su desarrollo, donde se podría utilizar mecanismos a distancia
para alcanzar sus objetivos. Esta forma de educación apuesta por la inclusión
de todas las personas a la formación educativa, y si bien no se amarra a una
secuencia como la de la educación formal, permite que las personas se integren
a un constante aprendizaje, que supera limitaciones de edad.
12. Escuelas Rurales: La Educación Rural está llamada a responder a las
exigencias socioculturales del campo venezolano y al desarrollo productivo del
país. Esta educación brega con la superposición de lógicas urbanas aún en los
medios rurales. La Educación Rural debe contribuir al arraigamiento del
individuo a su medio y a la creación de oportunidades para que éste se lleve a
cabo. Para ello requerimos conocer, construir, propiciar mecanismos para que la
educación potencie valores, cree condiciones de convivencia y fortalezca los
ámbitos socioculturales rurales y no se quede meramente en el desarrollo
práctico de algunas actividades académicas relacionadas con el trabajo
agrícola.
13.
Infraestructura Escolar: La
infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor
asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, recientemente ha aumentado el número
de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones
físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes. También existe un
consenso sobre los efectos positivos de las escuelas pequeñas y que el efecto
pareciera ser más fuerte con los estudiantes de grupos socioeconómicos de menos
recursos. En la lucha por la calidad educativa, requerimos analizar más y mejor
la relación entre las condiciones de infraestructura y los rendimientos de las
y los estudiantes.
14.
Salud Sexual y Reproductiva: La
Educación en el campo de la salud sexual y reproductiva se vincula con los
conocimientos bio - psico - sociales de la sexualidad como parte de la
formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación
e integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios
valores y actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una
manera sana y positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época
y su sociedad. En Venezuela, el ejercicio temprano y poco responsable de la
sexualidad representa uno de los mayores desafíos para el sano desarrollo de la
sociedad y exige estudiar y sistematizar experiencias para su asertiva
superación.
lunes, 2 de marzo de 2015
PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL CONGRESO PEDAGÓGICO MUNICIPAL
Descargue aquí el instructivo de inscripción y participación en el Congreso.
https://drive.google.com/file/d/0BxhGOc51-Yx0TnFaM3hNZHI4N28/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0BxhGOc51-Yx0TnFaM3hNZHI4N28/view?usp=sharing
sábado, 24 de enero de 2015
Celebración del Sábado Pedagógico del 24 de enero 2015 en la Escuela Monseñor San Miguel
A pesar de que muy pocos de los docentes asistieron a la Convocatoria emitida por la Coordinación de Municipios escolares y el Centro Local de Investigación del Mcpio. Guásimos, la calidad por encima de la cantidad se impuso y con un clima de optimismo y espíritu de cumplimiento asistimos a la disposición del Ministerio del PP para la Educación de efectuar esta actividad denominada "sábado pedagógico".
La disertación tuvo como sede la Sala de usos múltiples de la Escuela Básica "Monseñor San Miguel" del sector La Laguna y tuvo como centro temático de discusión los artículos del Viceministro Humberto González titulados: "Investigar en la Escuela" y "Algunas consideraciones sobre la Formación Permanente".
En ambos expone con claridad de sentido aspectos relacionados con la metodología de la Investigación-Acción-Participación (IAP) y analiza como la escuela en esta perspectiva metodológica constituye un espacio complejo que se impone como el principal referente para la reflexión investigativa. La cuestión es entonces la de establecer elementos que permitan crear una mejor subjetividad que permita a los docentes vivenciar la realidad y reducir el fenómeno del hábito y la costumbre, identificando de esta manera los problemas que perjudican la práctica docente.
Con la metódica propia del trabajo en colectivo, se establecieron los días para el proceso de presentación de las ponencias de parte de los Liceos, Escuelas, Centros de Educación Inicial, Especial, Escuelas estatales y colegios privados para el Congreso Pedagógico Municipal a celebrarse la segunda semana de febrero del presente año. Así como otras actividades relacionadas con la autoformación que se estarán desarrollando los sábados en el turno de la mañana y con una duración de 4 horas académicas cada sesión.
El deber ser del compromiso se evidencia en la capacidad no solo para laborar con eficiencia su totalidad de horas, sino aunado a ello, demostrando valoración al trabajo voluntario y asistiendo de manera oportuna y puntual cuando la autoridad lo requiera. Entonces se espera la asistencia responsable y cabal al próximo Sábado pedagógico que tendrá como fecha el 21 de febrero del 2015 de los integrantes de la Coordinación de Municipios Escolares, Directores, Subdirectores Académicos, Coordinadores pedagógicos y cualquier otro docente que desee participar y comprometerse con elevar su calidad pedagógica a través de este programa de auto-formación.
Centro Local de Investigación y Formación del Magisterio (CLIFPM) Guásimos.
sábado, 3 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)